Menu
Director de Arte
Me presento. Soy formador coreógrafo y responsable artístico del proyecto La danza come arte aperta a tutti del Movimento Centrale Danza & Teatro, un proyecto que no quiere afirmar que todo el mundo puede bailar profesionalmente, sino que todo el mundo debe bailar como una experiencia humana y cultural.
Trabajé durante muchos años como coreógrafo independiente con mi compañía en la nuova Danza Italiana, luego en el año dos mil acepté la invitación de Pippo Delbono – director y hèredero espiritual de Pina Bausch – para trabajar como invitado en las producciones internacionales de su Compañía. Esta experiencia de diez años me ha sacado de la zona de confort porque el teatro de Pippo pide cada día dar un paso más hàcia el misterio.
Otras dos personas siguen siendo esenciales para mí: Jessie Leibovici, profesora de didáctica somática y practicante de Feldenkrais, que despertó la alegría en mi cuerpo, y Gillian Hobart, bailarina y profesora de clara fama, que me reveló una nueva forma de bailar y me guió por el mundo muy humano de la discapacidad.
Actualmente trabajo principalmente en diálogo con el arte visual. Mi trabajo no está más allá del espectáculo, también incluye el espectáculo, pero habiendo elegido conocer gente, y no solo profesionales de la danza, tuve que cuestionarme sobre la verdad del cuerpo, desde los niños hasta los ancianos, desde el primer hasta el último paso, observando el valor del gesto, del movimiento, del cuerpo de cada uno.
Cuerpos en riesgo es la idea germinal que hemos elegido para nuestro laboratorio en el distancia como marco de nuestra investigación, juntos. Será como construir un mandala, crear el mandala de baile, y luego eliminarlo o escribirlo de nuevo. El riesgo es un componente inevitable de la vida, por lo tanto, también de la danza. Nuestra tarea será nutrir su espíritu de investigación y orientar su creatividad a lo inédito, al riesgo. Los cuerpos en riesgo son nuestros cuerpos responsables y víctimas de todo lo que está sucediendo.
El año pasado, con el proyecto en línea Pratica della D[ist]anza, hicimos un video sobre el principio “Dos pero no dos”.
Los participantes en el taller remoto -bailarines cordobeses – crearon y grabaron con el teléfono móvil los solos en respuesta a mis propuestas. Dorin Mihai los ha unido en un coro de cuerpos con un videomontaje que cuenta la no-dualidad de la vida y el entorno, un texto que me une artísticamente a Fabio Mina y que también nos guió a la creación de In Solitaria, una composición teatral para cuerpos y música pensato para el Festival Pulso Urbano…
Este año nuestra investigación seguirá diferentes caminos – música, artes visuales, fotografía, vídeo, pinturas, poesía… – para llegar a la danza. En lo que a mí respecta, un tema fundamental del taller será la presencia, una actitud que define al intérprete antes que sus habilidades técnicas. Una capacidad de atención a uno mismo que nos permite reconocer, acoger y responder a los impulsos y provocaciones que recibimos en cada momento del mundo exterior. El entrenamiento refina, expande y profundiza la percepción de nosotros mismos para preparar nos para lo inesperado, para la exposición curiosa y apasionada en el aquí y ahora. Nos apoyaremos en la improvisación sin expectativas ni àpegos. Como escribe Samuel Beckett, Primero danza. Después piensa. Es el orden natural de las cosas.
La poética del cuerpo, el arte del movimiento, la libertad creativa, la intuición, la imaginación serán nuestras guías, más allá de cualquier preocupación estética. Podemos bailar renunciando a ènfoques intelectuales y a la autorreferencialidad.
El camino del taller explorará inevitablemente la comunicación en línea, la fenomenología de las emociones, la inquietud, lo erótico del cuerpo, la diversión, la ironía y, sobre todo, intentará escapar del utilitarismo. Hemos optado por presentar y no representar.
Para concluir me gustaría decirte que yo no te voy a empujar a arriesgar, ¡este será tu trabajo!
Input your search keywords and press Enter.